Ir al contenido principal

Filosofía para estos tiempos


¿Qué pasa con la Filosofía en México?. Pareciera que en este país no existiera tal noción de lo que es. Las instituciones educativas y de cultura la han tenido bastante olvidada. Encerrada en un baúl con candado y cuya llave que lo abre han olvidado.  ¿Para qué nos sirve la Filosofía? dirán algunos, es verdad, en estos tiempos donde lo más importante es reunir dinero tal vez la parezca algo arcaico y pasado de moda pensar en "filosofías".  Un mundo como este que nos absorbe, que lima cada parte de nuestro ser, que nos obliga a cambiar de piel y vestirnos con ropas de conformismo y uniformidad. Son otros quienes piensan por nosotros, deciden como debemos vestirnos (moda), que debemos comprar (iphone,etc.), que debemos elegir, hasta que ideas y creencias adoptar (cine, tv, religión, etc.).

Debemos recordar que somos los únicos responsables de nuestros valores, principios y actitudes. Cierto que la cultura, las interrelaciones familiares, sociales, religiosas y  educativas nos pueden moldear a su antojo ("Eres un tonto, no sabes hacer nada", "No hagas esto por que te vas a lastimar", "Debes aprender a persignarte" ... ). Puede ser que hasta yo mismo sea un "antisistema" que el propio sistema crea. Así de grande son las manos que dirigen este mundo y sociedad.  El sistema en el que vivimos también necesita "revolucionarios", "anarquistas" y "locos" para mantener los engranes funcionando correctamente.


¿Para qué me sirve la Filosofía?. Miremos el mundo (sociedad) en el que vivimos. Tomemos unos minutos en reflexionar. ¿Realmente somos libres de actuar, de pensar y de andar por cualquier lugar?, ¿somos (realmente) libres de cambiar de nacionalidad, de religión, etc.?¿No seremos tan solo carne de cañón que otros ocupan para conseguir un fin?. Guerras que benefician a individuos sentados en un cómodo sofá, jugando golf en alguna playa paradisiaca y desinteresándose por el sufrimiento que ellos mismos crean. Psicópatas dirigidos por otros psicópatas. Jugando al ajedrez con nuestras vidas, con nuestras mentes. Estos individuos que no ven TV, que no consumen lo que nos venden, que nos engañan, que juegan al papel de policía mundial, que persiguen sus instintos básicos al carecer de empatía. Monstruos vestidos con piel humana.
 

En México pagamos los platos rotos por desentendernos de la Política (Platón se revolcaría en su sepulcro) que queramos o no también tiene que ver con la Filosofía y la Ética. Terminamos mal gobernados por lo peor de lo peor de nuestra sociedad. Individuos carentes de estudios, de conciencia colectiva, y sin ningún ápice de inteligencia y sentido común. Preocupados por parecer importantes ante el mundo,por enriquecerse lo más pronto posible, y saltar como chapulines a otros cargos públicos. Individuos sin ética ni mucho menos con una Filosofía de vida. La utopía de Platón consistía en que el Gobierno fuese dirigido por filósofos. Creía que los gobernantes debían tener virtudes éticas y morales para así lograr una mejor administración de los asuntos de los pueblos. Pensar en los demás antes de así mismo. Solo así todos podíamos vivir en paz y armonía. No robar, no mentir, no enriquecerse ilegalmente. Ni mucho menos matar y descalificar a sus contrarios. Para ello también la participación ciudadana es importante. El pueblo decidiría si su desempeño es el adecuado y conviene a todos. Una democracia verdadera tal como dice su nombre "Gobierno del pueblo". Nada de tiranías disfrazadas.  Lo contrario a estos tiempos.


Demos un paso hacia atrás y pensemos ¿por qué estamos como estamos?, ¿alguien tira de los hilos mientras creemos ser libres y nos maneja como simples marionetas?, ¿será que vivimos en una ilusión, una sociedad de mentiras y secretos?. ¿Acaso creen que lo que nos muestran los medios de comunicación (cine, tv, radio, etc.) es la realidad?. Los poderosos que dirigen el mundo, los sociólogos, psicólogos, filósofos y hasta políticos de alta envergadura (principalmente de EUA, Europa y Asia; los demás son títeres) saben que la realidad se crea, la realidad social es una invención. 


Los héroes parecerán villanos, los villanos héroes (obvio con sus excepciones). Por más que uno repita las mentiras estas no se volverán verdad. La verdad algún día saldrá a la luz.  Héroes que serán repudiados por quienes no conocen la verdad, tan solo leen, escuchan y ven lo que se habla de ellos por los verdaderos villanos.

El mundo al revés. La historia de todos es tal vez la historia que otros ya definieron. No es broma, lean e investiguen por su cuenta. Duden y piensen, no crean lo que otros dicen y muestran como verdad.


Martin Luther King, Mahatma Gandhi, Simón Bolívar, entre otros, fueron considerados insurrectos, villanos, y hasta terroristas por quienes mantenían en el terror y esclavitud a los demás.

Los verdaderos villanos trataron inútilmente hacerlos parecer como los enemigos a vencer. Con algunos tal vez si lo lograron. Incluso han creado héroes ficticios, villanos disfrazados de gente buena y con objetivos nobles y humanitarios. Individuos que escribirán libros sobre un sufrimiento que no vivieron en carne propia. ¡Vaya gente!.



Es necesario tener una Filosofía, una filosofía de vida para estos tiempos. La Filosofía en México (y en el resto del mundo) ha estado en crisis desde que el señor don dinero manda (o sea siempre). La gente esta preocupada por mantener un status,un "estilo de vida", una vida tal y como la conoce y reniega de ella.

Que si vivimos sujetos al pensamiento europeo con teorías infértiles, con más de los mismo, que nos pasamos al "lado de la práctica", que lo que nos sirva se tome como estandarte y lo que no,se deseche.  Seguir una corriente que solo sirve a quienes buscan dinero,lo mundano, lo material.

Que si solo recogemos las migajas de los pensadores europeos y estadounidenses. Puede ser cierto.  Se crítica al pensador latinoamericano que discute a Socrátes, a Platón, a Nietzsche y cualquier otro por que no define una filosofía propia, personal. Discute ideas que otros más plantearon. Y ni siquiera las sigue al pie de la letra.

Necesitamos una Filosofía para estos tiempos de crisis, de cambio,de transformación. Necesitamos una Filosofía de vida para transformar nuestra vida.


Links
http://filosofiamexicana.org/2011/12/23/70-filosofia-mexico-unam/
http://www.jornada.unam.mx/2008/11/23/sem-gabriel.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

La filosofía de Carlos Kasuga

Hace algunos años vi un vídeo en youtube sobre un señor (mexicano) de aspecto japonés llamado Carlos Kasuga .  Hablaba sobre la calidad de las empresas, de los emprendedores, y sobre todo  de las personas.  Basaba su filosofía en cuatro sencillos pasos: El bien ser El bien hacer El bien estar y El bien tener Según este señor siguiendo estos cuatro pasos al pie de la letra se lograba ser una persona de calidad. En su charla explicaba que uno de los problemas más importantes en México era la falta de educación. "Si no es tuyo debe ser de alguien más"- Carlos Kasuga Al mexicano le enseñan de todo, menos a ser feliz con lo que tiene, a aspirar más de lo que sus padres lograron, a atreverse a crear un mundo mejor para él y su familia. "Tú no puedes, ni debes hacer nada por ser feliz..." En México existe la filosofía del no , "no hagas esto por que te vas a lastimar", "no puedes estudiar y trabajar al mismo tiempo", "no te fije...

El macho mexicano (o cuando la mentalidad es el problema)

"No tengo trono ni reino ni nadie que me comprenda pero sigo siendo el rey ..." ::José Alfredo Jiménez:: Vulgar, altanero, dizque valiente (solo cuando esta ebrio y no sabe lo que hace) y para acabarla de "amolar" un perfecto haragán: el estereotipo del macho mexicano. Pero ... ¿Qué es un estereotipo? Un estereotipo es la apreciación exagerada que se tiene sobre una persona o grupo de personas. Es la forma por la cual una persona cree que las personas son o se comportan. En el cine mexicano es común que se presenten este estereotipo del mexicano: un mexicano que no le gusta trabajar (espera que le caiga del cielo o que un "negocito" le saque de pobre), que se mantiene gracias a las mujeres (mantenido y haragán), que le gusta sentirse "el padre de todos", el que puede golpear a hombres,mujeres, niños y ancianos por igual pero en cuanto alguien lo pone en su lugar se pone a llorar como mujer (sin ofender a las mujeres) suplicando por...

Filosofía del séptimo arte: Ironman

"-Muy fuerte sin esa armadura y sin ella, ¿dime quién eres? -Un genio millonario, playboy y filántropo."  Avengers , 2012 Hoy en día Tony Stark (alias Ironman)  es el héroe a seguir por los jóvenes imberbes, señoritas enamoradizas y los nerds/geeks con aspiraciones frustradas (muchos piensan que estudiando ingeniería serán como él, pero la triste verdad les caerá como un balde con agua helada). Jóvenes que ignoran de ciencia y tecnología real (sin ánimos de ofender, solo es la verdad) y sueñan con portar armaduras sin tomar en cuenta los límites de la tecnología actual (los físicos de verdad morirían de risa si creen que un reactor nuclear portátil se puede crear con tan solo desearlo). Ven en Tony Stark un hombre a seguir, un "héroe" que emular, sin embargo, la verdadera admiración/envidia es el estilo de vida de este personaje. Tony Stark lo tiene todo: mujeres (a las que trata como objetos,si no le sirven se desechan), dinero, inteligencia que raya en lo...