Ir al contenido principal

Una simple reflexión: ser bueno por naturaleza

¿Somos buenos por naturaleza?, ¿Es la sociedad la que nos corrompe?, ¿Son nuestros actos (buenos o malos) los que definen quienes (realmente) somos?... etc., son tan solo algunas preguntas que me inquietan.

Vivimos en una sociedad inconforme, harta de injusticias y todo tipo de maldad, sin embargo, también somos responsables de ello. Somos individualistas, superficiales y bastante desunidos. No hacemos nada por cambiar nuestra realidad.

Simplemente aceptamos las cosas tal y como son. Cierto, existen personas que tratan de hacernos ver que se puede cambiar, pero muchas son considerados como locos, resentidos y hasta peligrosos por la sociedad. Creo que todo depende del cristal donde uno mire.

Una persona puede parecer buena para algunos y para otros no.¿Por qué razón?, ¿Tiene que ver con la conveniencia de sus actos?, ¿La bondad y la maldad son conceptos relativos? Hay muchos factores, pero uno de los más importante es la familia.

En un hogar sin amor, afecto, valores y educación una persona puede volverse resentida y odiara a los demás por considerar que no forma parte de ningún grupo. Padre ausente, madre ausente, violencia intrafamiliar no ayudan mucho en la "buena formación" de una persona.

No tiene nada que ver si es uno o no una persona solitaria o taciturna,muchas veces la maldad se esconde en personas que parecen "gente normal", que tiene familia, esposa e hijos y que ante todo el mundo parece ser una persona ejemplar. 

La sociología y criminología los llama sociópatas. Mucha gente de la política y que ocupa puestos importantes  tal parece que lo son.

No necesitan pintarse la cara de blanco y llevar el cabello verde, colocar bombas en los edificios y reírse a carcajadas viendo la maldad que hacen, sus actos los harán de manera "precavida" o "discreta", ellos saben que hacen mal, pero no les causa remordimiento alguno, ya que para ellos no existe empatía por los demás.
Ahora el otro lado de la moneda, en un hogar donde hay amor,afecto, valores y educación ¿Realmente se formarán individuos útiles y productivos para la sociedad?. También puede darse el caso de que no sea así.  Muchas veces vemos casos "especiales" de "individuos que lo tuvieron todo" que terminan en malos pasos.

Además existen personas que sufrieron de violencia intrafamiliar, que no tuvieron padres o hasta ni una familia tuvieron y no por esa razón se volvieron resentidos ni terminaron en malos pasos.

Entonces la familia queda en un factor si importante,pero tal vez no fundamental en formar "personas buenas".

Algunos creen que nacemos con una "programación especial" que determinará quienes somos, esa "programación especial" tiene que ver con nuestro temperamento, carácter y nuestra personalidad.  El bien y el mal como algo relativo.

Otros más que es la sociedad la que nos vuelve malos, ya que tenemos que sobrevivir a ella a cualquier precio. Engañar, mentir, robar y hasta matar terminan siendo actos de sobrevivencia más no de "maldad". Una excusa de las mentes enfermas puede ser.

Ser bueno por naturaleza y no permitir que la sociedad nos corrompa (si es que lo hace) me parece lo más adecuado y no caer en "actos de sobrevivencia".

También se cree que somos seres duales capaces de hacer los actos mas buenos y también de hacer los más malos.  Como la fuerza del ying y yang, no se puede tener luz sin un poco de oscuridad y viceversa.

Depende de cada uno a que fuerza (buena o mala) le ponemos más atención, ya que nuestros actos nos definirán quienes somos, no a los ojos de los demás sino ante los nuestros.

Links
http://www.irisbernot.com/2014/10/el-individualismo-es-una-mentira.html

Comentarios

  1. Lo bueno y lo malo no existe, es una convención que nace en la vida social.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por comentar y leer el post.

    "Lo bueno y lo malo no existe, es una convención que nace en la vida social."
    eliecer A mi parecer no es tan solo una "convención de la vida social", lo malo y lo bueno existe.

    Los actos de maldad los pueden llamar también "actos de sobrevivencia" para justificarlos, pero eso no les quita su naturaleza.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Opinión sobre el libro ¡Crear o morir!

     En este post escribiré sobre el libro ¡Crear o morir! de Andrés Oppenheimer ,un libro realmente muy bueno, que trata de abrirnos los ojos, conocer un poco de lo que se vive en Latino América en cuanto a tecnología e innovación se refiere. ¿Alguien realmente conoce los avances de la tecnología actual y las repercusiones que traerá en algún futuro? En este libro conoceremos un poco de los innovadores y "genios" de nuestra época como el profesor Salman Amin Khan creador del sitio educativo https://es.khanacademy.org/ ,el cual provee de material totalmente gratuito para la el aprendizaje y enseñanza de materias como Matemáticas, Física,etc. Oppenhaimer trata de señalarnos algunas "claves" o pasos para dejar a un lado la mentalidad mediocre de nuestros países y dirigirnos a un mundo cada vez más difícil, el cual requiere estar mejor preparados y en constante cambio (y aceptación del mismo).     ¿Será acaso que las oportunidades solo se dan en ...

Filosofía del séptimo arte: la Filosofía de Deadpool

¡Shhh! ¡Estoy a la mitad de un diálogo interno! ::Deadpool:: Una campaña publicitaria bastante inteligente.  Deadpool se burla de sus rivales (Batman, Superman, Capitán América y hasta de Spiderman). Sale en comerciales y hasta en la sopa para promocionarse. Ryan Reynolds reivindicó su carrera gracias al personaje de comics más irreverente y hasta cierto punto desquiciado.  El cine de super héroes llegó para quedarse.  El cine de arte tendrá que permanecer refugiado en los más recóndito de los lugares. La masa prefiere cine que no les obligue a pensar. Prefieren la diversión directa y al grano.  Chistes sin gracia, palabras y comentarios con doble sentido.. Deadpool se las ofrece y eso les basta. ¡Rayos! ¡¿A quién se le ocurre ir al cine a pensar?! ¡Al cine se  va a divertir y olvidar la vida diaria que cada día es más difícil de llevar! Vamos hombre. ¡La gente quiere divertirse! Platón consideraba que el arte podía confundir la mente de las perso...

El macho mexicano (o cuando la mentalidad es el problema)

"No tengo trono ni reino ni nadie que me comprenda pero sigo siendo el rey ..." ::José Alfredo Jiménez:: Vulgar, altanero, dizque valiente (solo cuando esta ebrio y no sabe lo que hace) y para acabarla de "amolar" un perfecto haragán: el estereotipo del macho mexicano. Pero ... ¿Qué es un estereotipo? Un estereotipo es la apreciación exagerada que se tiene sobre una persona o grupo de personas. Es la forma por la cual una persona cree que las personas son o se comportan. En el cine mexicano es común que se presenten este estereotipo del mexicano: un mexicano que no le gusta trabajar (espera que le caiga del cielo o que un "negocito" le saque de pobre), que se mantiene gracias a las mujeres (mantenido y haragán), que le gusta sentirse "el padre de todos", el que puede golpear a hombres,mujeres, niños y ancianos por igual pero en cuanto alguien lo pone en su lugar se pone a llorar como mujer (sin ofender a las mujeres) suplicando por...