Ir al contenido principal

La Filosofía del facebook ... y demás redes sociales


 "Los filósofos no han hecho más interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo."  
:: Karl Marx ::

Facebook es un sitio web que en sus inicios comenzó exclusivamente para estudiantes de la Universidad de Hardvard. La idea original era que los estudiantes pudieran compartir información y estar mejor comunicados. Sin embargo, Mark Zuckerberg vió que esa herramienta podría tener gran impacto comercial.  Si los usuarios podían compartir lo que quisieran (fotos, vídeos, conversaciones, etc.) ¿Por qué no hacer uso de esa información?. Así comenzó una serie de criticas sobre el uso nada ético de la información de los usuarios. Mientras que a personas como Julian Assange y Edward Snowden se les acusa de terroristas y traidores por exponer el mal uso de la información de las personas en el Internet a gente como Zuckerberg se le contempla como un héroe cuyo único mérito es vivir de la soledad, falta de autoestima y la decadencia de la especie humana.

Presumir el nuevo auto, el nuevo empleo, la nueva casa, el nuevo celular de moda, las fotos de las últimas vacaciones, etc. se han vuelto la necesidad apremiante del individuo narcisista de este siglo. El hombre masificado que se cree autónomo en una sociedad individualista y deshumanizada.  El facebook se ha vuelto el rincón de refugio para las mentes programadas en satisfacer sus deseos digestivos y genitales.  Un rincón donde la soledad, la falta de autoestima y una degeneración de la escala de valores humanos es el combustible y alimento que los sostiene y vuelve más fuerte.  Mark Zuckerberg encontró el negocio perfecto.  ¿Cómo hacer dinero con una aplicación web? y lo más importante ¿Cómo mantenerla en pie?. Facebook se alimenta de la soledad, de las aspiraciones y deseos frustrados de la población mundial y es la razón por la cual a los mandamaces del mundo prefieren mantenerlo así. Una sociedad que busca la perfección de la mente y una alta espiritualidad (no necesariamente religión) no usaría estas plataformas más que para estar comunicados.



Eso da pie a una pregunta ¿Qué es estar comunicados?. Si se piensa en comunicación directa y a la cara no piensen en Facebook. Los jóvenes prefieren comunicarse a través de chats, whats app, etc. la comunicación directa persona a persona, cara a cara les aterra. Simplemente no saben como reaccionar ni desenvolverse en el mundo real. Escribir una carta, una recomendación, hablar por teléfono  es una tarea titánica para el joven de hoy. La comunicación intrapersonal va en picada como un águila agonizante. La comunicación se basa en compartir fotos, vídeos, micro diarios y dudas existenciales de la masa. Eso es conveniente, muy conveniente para redes sociales como Facebook. Lo que importa no es la calidad del contenido sino la cantidad. Facebook practicamente no lo crea, deja esa tarea a millones de usuarios y sigue viva gracias a ellos.

El Internet llego para transformar la vida en el mundo.  Con su llegada se vislumbro la necesidad de formar nuevas carreras, transformar las existentes y desaparecer otras más. El mundo del periodismo de papel ha estado agonizante ante la rapidez y voracidad del mundo digital. La gente quiere las noticias lo más rápido posible.No importa la calidad sino la cantidad. Cualquiera puede postear fotos, notas y cualquier disparate y la gente lo tomará como algo real. El editor es una especie en peligro en extinción (metafóricamente hablando); la persona encargada de verificar y corroborar las notas prácticamente ha desaparecido. Cualquiera tiene la verdad y mentira que quiere creer.  La Filosofía del Facebook se basa en mantener a las masa contenta, satisfecha con su mediocridad y falta de humanidad. Todos son amos y señores de la verdad, todos son esclavos de su propia inmundicia y degeneración.

La pregunta final es: ¿Facebook es malo?. No, no lo es. Es tan solo una herramienta. Una herramienta bien usada puede servir para comunicar e informar. Una herramienta mal usada solo servirá para exponer la degeneración de la especie humana. Somos esclavos de nuestra propia insatisfacción y nuestro ego sobre valorado. Nuestra esfera egotista algún día nos cobrará caro y con creces esa falta de humanidad. Somos los que creemos ser y tenemos dudas acerca de ello. Nuestra vida es una contradicción. Creemos saber que queremos, sin embargo, tan solo es una ilusión: la verdad es que no lo sabemos.

La Filosofía del Facebook llegó para quedarse.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Filosofía del séptimo arte: la Filosofía de Deadpool

¡Shhh! ¡Estoy a la mitad de un diálogo interno! ::Deadpool:: Una campaña publicitaria bastante inteligente.  Deadpool se burla de sus rivales (Batman, Superman, Capitán América y hasta de Spiderman). Sale en comerciales y hasta en la sopa para promocionarse. Ryan Reynolds reivindicó su carrera gracias al personaje de comics más irreverente y hasta cierto punto desquiciado.  El cine de super héroes llegó para quedarse.  El cine de arte tendrá que permanecer refugiado en los más recóndito de los lugares. La masa prefiere cine que no les obligue a pensar. Prefieren la diversión directa y al grano.  Chistes sin gracia, palabras y comentarios con doble sentido.. Deadpool se las ofrece y eso les basta. ¡Rayos! ¡¿A quién se le ocurre ir al cine a pensar?! ¡Al cine se  va a divertir y olvidar la vida diaria que cada día es más difícil de llevar! Vamos hombre. ¡La gente quiere divertirse! Platón consideraba que el arte podía confundir la mente de las perso...

Filosofía del séptimo arte: Ironman

"-Muy fuerte sin esa armadura y sin ella, ¿dime quién eres? -Un genio millonario, playboy y filántropo."  Avengers , 2012 Hoy en día Tony Stark (alias Ironman)  es el héroe a seguir por los jóvenes imberbes, señoritas enamoradizas y los nerds/geeks con aspiraciones frustradas (muchos piensan que estudiando ingeniería serán como él, pero la triste verdad les caerá como un balde con agua helada). Jóvenes que ignoran de ciencia y tecnología real (sin ánimos de ofender, solo es la verdad) y sueñan con portar armaduras sin tomar en cuenta los límites de la tecnología actual (los físicos de verdad morirían de risa si creen que un reactor nuclear portátil se puede crear con tan solo desearlo). Ven en Tony Stark un hombre a seguir, un "héroe" que emular, sin embargo, la verdadera admiración/envidia es el estilo de vida de este personaje. Tony Stark lo tiene todo: mujeres (a las que trata como objetos,si no le sirven se desechan), dinero, inteligencia que raya en lo...

La filosofía de Carlos Kasuga

Hace algunos años vi un vídeo en youtube sobre un señor (mexicano) de aspecto japonés llamado Carlos Kasuga .  Hablaba sobre la calidad de las empresas, de los emprendedores, y sobre todo  de las personas.  Basaba su filosofía en cuatro sencillos pasos: El bien ser El bien hacer El bien estar y El bien tener Según este señor siguiendo estos cuatro pasos al pie de la letra se lograba ser una persona de calidad. En su charla explicaba que uno de los problemas más importantes en México era la falta de educación. "Si no es tuyo debe ser de alguien más"- Carlos Kasuga Al mexicano le enseñan de todo, menos a ser feliz con lo que tiene, a aspirar más de lo que sus padres lograron, a atreverse a crear un mundo mejor para él y su familia. "Tú no puedes, ni debes hacer nada por ser feliz..." En México existe la filosofía del no , "no hagas esto por que te vas a lastimar", "no puedes estudiar y trabajar al mismo tiempo", "no te fije...