Ir al contenido principal

Crítica al libro Número Cero de Umberto Eco

"Umberto Eco ha escrito una novela que es el manual de la comunicación de nuestro tiempo" 
-Roberto Saviano

Me hubiera gustado estar de acuerdo con esta sentencia, sin embargo, el libro me dejo esperando algo mejor. El nombre Umberto Eco vende por si solo. Los editores estarán más que contentos pues el libro se venderá como pan caliente (si lo sabré yo, que lo compré).  El libro se ha distribuido muy bien en las librerías como El Péndulo, El Sótano y Gandhi. La publicidad ha sido bastante aceptable. Se vende como una obra excepcional y extraordinaria. Lo que hace la mercadotecnia es sorprendente.  Considero que el libro no la merece.

¿Es un libro malo?. No, no lo es pero tampoco es bueno.  El lector encontrará una historia bastante forzada, muy simple, petulante, una "novela" que es demasiado corta para ser considerada novela. A mi parecer Umberto Eco no tenía muchas ganas de publicar esta obra sino que los editores hallaron el modo de convencerlo. Como digo, se trata de una "novela" demasiado sosa, simplona, la sinopsis del libro es más interesante que el mismo libro. Uno como lector espera sorpresas, intrigas, emoción ... pero en este libro no podrá encontrarlo.

Colonna un personaje sin la capacidad de que los lectores empaticen con él. Personajes secundarios que no parecen ser importantes. Una historia de amor un poco forzada y sin intrascendencia en la historia. Una historia que pretendía servir de denuncia a los medios de comunicación y el manejo de la realidad en nuestro mundo.  No lo logra.

Esperaba ver las consecuencias de crear un periódico radical, un periódico que pusiera con los pelos de punta a los poderosos y a la sociedad en general.  Es una lástima que habiendo tantos temas por hablar (conspiración ovni, terrorismo, escándalos políticos, etc.) se conformaron con una historia que involucra al dictador Mussolini, y que al final ni se desarrolla como debe.

Para  finalizar, no recomiendo este libro. Si quieren leer otra obra de Umberto Eco recomendaría su obra más conocida: El Nombre de la Rosa.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Filosofía del séptimo arte: la Filosofía de Deadpool

¡Shhh! ¡Estoy a la mitad de un diálogo interno! ::Deadpool:: Una campaña publicitaria bastante inteligente.  Deadpool se burla de sus rivales (Batman, Superman, Capitán América y hasta de Spiderman). Sale en comerciales y hasta en la sopa para promocionarse. Ryan Reynolds reivindicó su carrera gracias al personaje de comics más irreverente y hasta cierto punto desquiciado.  El cine de super héroes llegó para quedarse.  El cine de arte tendrá que permanecer refugiado en los más recóndito de los lugares. La masa prefiere cine que no les obligue a pensar. Prefieren la diversión directa y al grano.  Chistes sin gracia, palabras y comentarios con doble sentido.. Deadpool se las ofrece y eso les basta. ¡Rayos! ¡¿A quién se le ocurre ir al cine a pensar?! ¡Al cine se  va a divertir y olvidar la vida diaria que cada día es más difícil de llevar! Vamos hombre. ¡La gente quiere divertirse! Platón consideraba que el arte podía confundir la mente de las perso...

Filosofía del séptimo arte: Ironman

"-Muy fuerte sin esa armadura y sin ella, ¿dime quién eres? -Un genio millonario, playboy y filántropo."  Avengers , 2012 Hoy en día Tony Stark (alias Ironman)  es el héroe a seguir por los jóvenes imberbes, señoritas enamoradizas y los nerds/geeks con aspiraciones frustradas (muchos piensan que estudiando ingeniería serán como él, pero la triste verdad les caerá como un balde con agua helada). Jóvenes que ignoran de ciencia y tecnología real (sin ánimos de ofender, solo es la verdad) y sueñan con portar armaduras sin tomar en cuenta los límites de la tecnología actual (los físicos de verdad morirían de risa si creen que un reactor nuclear portátil se puede crear con tan solo desearlo). Ven en Tony Stark un hombre a seguir, un "héroe" que emular, sin embargo, la verdadera admiración/envidia es el estilo de vida de este personaje. Tony Stark lo tiene todo: mujeres (a las que trata como objetos,si no le sirven se desechan), dinero, inteligencia que raya en lo...

El macho mexicano (o cuando la mentalidad es el problema)

"No tengo trono ni reino ni nadie que me comprenda pero sigo siendo el rey ..." ::José Alfredo Jiménez:: Vulgar, altanero, dizque valiente (solo cuando esta ebrio y no sabe lo que hace) y para acabarla de "amolar" un perfecto haragán: el estereotipo del macho mexicano. Pero ... ¿Qué es un estereotipo? Un estereotipo es la apreciación exagerada que se tiene sobre una persona o grupo de personas. Es la forma por la cual una persona cree que las personas son o se comportan. En el cine mexicano es común que se presenten este estereotipo del mexicano: un mexicano que no le gusta trabajar (espera que le caiga del cielo o que un "negocito" le saque de pobre), que se mantiene gracias a las mujeres (mantenido y haragán), que le gusta sentirse "el padre de todos", el que puede golpear a hombres,mujeres, niños y ancianos por igual pero en cuanto alguien lo pone en su lugar se pone a llorar como mujer (sin ofender a las mujeres) suplicando por...