Ir al contenido principal

¿Para qué (me) sirve la Filosofía?

"Él sigue imaginando mundos de ensueño, navegando por el túnel de la utopía, creyendo ser lo que los demás creen. Él ya no es él, tan solo es lo que el mundo quiere que sea..."
-Fragmentos de un Libro inexistente

Algunas veces cuestionamos nuestra existencia: ¿Qué pasaría si hubiese tomado ese camino?, ¿Mi vida sería distinta si me hubiese dedicado a esto o aquello?, ¿Si la vida no tiene sentido, qué hago aquí? ...

Tomamos decisiones, pero muchas veces no queremos responsabilizarnos de los resultados. Queremos algo, pero no siempre tenemos la voluntad de hacerlo realidad.  Somos incoherentes con nuestros pensamientos, palabras y acciones. Permanecemos en un estado contradictorio, la insatisfacción a la orden del día.

Dejamos que la sociedad nos moldee a su antojo, que el stablishment expanda su poder, que la moda, las costumbres, la banalidad inunde nuestro ser. El ser que hemos olvidado.

Entonces aparece la Filosofía como un centinela alerta y listo para actuar. La Filosofía esa fiel guía que nos ayuda a recordar que somos seres pensantes, seres capaces de hallar soluciones a las preguntas que nos planteamos ... el por qué de las cosas, el por qué de nuestra vida.

El hombre (pensante) se pasa gran parte de su vida haciendo preguntas, trazando mapas mentales de como solucionar problemas, hallando las piezas que faltan de una sociedad indiferente e individualista ... como el pensador inmerso en sus pensamientos y angustiado dentro de su esfera vital.


¿Para qué (me) sirve la Filosofía?, ¿Curará el mal en el mundo?, ¿Me ayudará a encontrar la paz y la felicidad en este mundo? ... Algunos creen que es su función, la función de ayudar al hombre a comprender un mundo (más bien sociedad) que él ha ayudado a crear y que ahora se ha vuelto incomprensible y voraz. Como el Dr. Frankenstein rehuye de su creación, negándola, pero temerosa de que lo ataque y preguntándose ¿Qué habré hecho mal?


El hombre se queja de su "destino", sin embargo se aferra a éste creyendo que es algo inevitable, un golpe de suerte dirían algunos y todo se hará conforme a lo acordado por alguna divinidad.   El hombre  responsabilizará a todos menos a él mismo por el resultado de sus de sus pensamientos, palabras, y acciones.
 

Metafóricamente Filosofía tan solo es un camino a seguir, un camino que no todos seguirán, un sin fin de preguntas por realizar, pero no siempre con una respuesta final.

Tal vez lo más adecuado sería hallar una Filosofía de vida ... o una vida propia.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Filosofía del séptimo arte: la Filosofía de Deadpool

¡Shhh! ¡Estoy a la mitad de un diálogo interno! ::Deadpool:: Una campaña publicitaria bastante inteligente.  Deadpool se burla de sus rivales (Batman, Superman, Capitán América y hasta de Spiderman). Sale en comerciales y hasta en la sopa para promocionarse. Ryan Reynolds reivindicó su carrera gracias al personaje de comics más irreverente y hasta cierto punto desquiciado.  El cine de super héroes llegó para quedarse.  El cine de arte tendrá que permanecer refugiado en los más recóndito de los lugares. La masa prefiere cine que no les obligue a pensar. Prefieren la diversión directa y al grano.  Chistes sin gracia, palabras y comentarios con doble sentido.. Deadpool se las ofrece y eso les basta. ¡Rayos! ¡¿A quién se le ocurre ir al cine a pensar?! ¡Al cine se  va a divertir y olvidar la vida diaria que cada día es más difícil de llevar! Vamos hombre. ¡La gente quiere divertirse! Platón consideraba que el arte podía confundir la mente de las perso...

Filosofía del séptimo arte: Ironman

"-Muy fuerte sin esa armadura y sin ella, ¿dime quién eres? -Un genio millonario, playboy y filántropo."  Avengers , 2012 Hoy en día Tony Stark (alias Ironman)  es el héroe a seguir por los jóvenes imberbes, señoritas enamoradizas y los nerds/geeks con aspiraciones frustradas (muchos piensan que estudiando ingeniería serán como él, pero la triste verdad les caerá como un balde con agua helada). Jóvenes que ignoran de ciencia y tecnología real (sin ánimos de ofender, solo es la verdad) y sueñan con portar armaduras sin tomar en cuenta los límites de la tecnología actual (los físicos de verdad morirían de risa si creen que un reactor nuclear portátil se puede crear con tan solo desearlo). Ven en Tony Stark un hombre a seguir, un "héroe" que emular, sin embargo, la verdadera admiración/envidia es el estilo de vida de este personaje. Tony Stark lo tiene todo: mujeres (a las que trata como objetos,si no le sirven se desechan), dinero, inteligencia que raya en lo...

La filosofía de Carlos Kasuga

Hace algunos años vi un vídeo en youtube sobre un señor (mexicano) de aspecto japonés llamado Carlos Kasuga .  Hablaba sobre la calidad de las empresas, de los emprendedores, y sobre todo  de las personas.  Basaba su filosofía en cuatro sencillos pasos: El bien ser El bien hacer El bien estar y El bien tener Según este señor siguiendo estos cuatro pasos al pie de la letra se lograba ser una persona de calidad. En su charla explicaba que uno de los problemas más importantes en México era la falta de educación. "Si no es tuyo debe ser de alguien más"- Carlos Kasuga Al mexicano le enseñan de todo, menos a ser feliz con lo que tiene, a aspirar más de lo que sus padres lograron, a atreverse a crear un mundo mejor para él y su familia. "Tú no puedes, ni debes hacer nada por ser feliz..." En México existe la filosofía del no , "no hagas esto por que te vas a lastimar", "no puedes estudiar y trabajar al mismo tiempo", "no te fije...