Ir al contenido principal

Filosofía del séptimo arte: Superman

¿Qué se puede decir de un héroe que lo puede todo? Un héroe que puede levantar montañas, romper estrellas con sus manos, volar más rápido que cualquier avión.  Superman representa al hombre ideal, un hombre con valores y capaz de sacrificarse por los demás sin importar las consecuencias. Es el ideal perfecto de la virtud y sabiduría humana. Un hombre que, si quisiera, dominaría a todos fácilmente, pero no lo hace pues se considera uno más entre la gente a pesar de sus poderes. Superman cree que sus poderes deben usarse a favor de la humanidad y no para beneficio personal. Eso le trae conflictos personales, ¿Debe o no debe intervenir en la vida humana? ¿Debe actuar como juez, jurado y verdugo para traer paz al mundo? ¿Debe dejar que los simples humanos aprendan a convivir por cuenta propia?. El Superman de Christopher Revee es, a mi parecer, el mejor logrado del cine. Como Clark Kent, representa a un individuo simple y nada especial, un humano como cualquier otro. Un hombre con dificultades para relacionarse, tímido,  modesto e incluso demasiado crédulo.

Christopher Revee nos hace creer que Superman y Clark Kent son dos personas totalmente distintas. Sin embargo, sigue siendo buena persona. Mientras unos quieren poder, él quiere ser como los simples humanos. Vivir entre ellos, formar una familia y ser alguien común. Su experiencia con Jor - El, su padre kriptoniano, y sus padres humanos, le enseñó que el poder no lo es todo. Adquirió no solo la experiencia necesaria para usar sus poderes sino también la sabiduría para no abusar de ellos. Su antítesis, Lex Luthor, haría lo que quiera con el poder de Superman y ve en este un enemigo a  vencer.  Lex Luthor, un hombre que se considera superior a cualquier hombre, y que no acepta rivalidad alguna, representa a la envidia encarnada. Un hombre que, a pesar de su inteligencia, se siente inferior ante este super hombre (incongruentemente con sus aires de superioridad).


Mientras que en Superman (1978) vimos la transformación de Clark Kent a Superman, en Superman II (1980-1981) vimos los conflictos existenciales que atormentan a "ambos hombres". Ser un hombre común y corriente o ser el super hombre que todos quieren ser. ¿Quién no quisiera tener los poderes de Superman?
 
¿Tendríamos conflictos existenciales? ¿Tendríamos la madurez psicológica para hacer un buen uso de los poderes? ¿Nos convertiríamos en tiranos? ¿Tener poderes nos volverían un héroe? ...

Umberto Eco, en su libro Apocalípticos e Integrados hace una reseña de la vida de Superman:
" ... es un extraterrestre procedente de Kriptón que es puesto a salvo por su padre científico en una nave estelar. Tiene fuerza ilimitada, puede volar por el espacio a gran velocidad, y es capaz de viajar por el tiempo. Convierte carbón en diamantes, etc... Su corazón bondadoso, humilde y servicial le hace dedicar su vida a luchar contra el mal. En su vida con los humanos, es un periodista panoli llamado Clark Kent, enamorado de Lois Lane, que lo desprecia porque ella está enamorada de Superman, su otro yo."

Para el filósofo italiano, Clark Kent es el verdadero héroe pues aspira a ser un "super hombre" siendo un hombre común. Una tarea titánica al compararse a su otro yo. 

Junto con el Capitán América, Superman es el símbolo del héroe ideal y paladín de la justicia por hegemonía. Un hombre demasiado fuera de lo común. No solo por sus poderes sino por sus altos valores morales y actitudes éticas. La utopía del hombre que tanto necesita este mundo.

De Superman se puede decir que no ha sufrido y por eso es bueno, pero eso sería menospreciar su humanidad. Es humano porque vive entre humanos. Sus poderes no pueden evitar que sus padres y seres queridos dejen de envejecer, y por ende mueran. No puede evitar la hambruna en el mundo, no puede volver buenos a la gente mala, no puede traer paz sin que alguien salga lastimado. Es un super hombre y a la vez un hombre como los demás.

Christopher Revee realizó una interpretación casi perfecta de ambos personajes. Nos permitió ver la humanidad en un super hombre. Y además en el plano personal, nos enseño que hay esperanza cuando parece que no la hay. Se convirtió, debido a un accidente, en un portavoz de que ante los problemas no debemos rendirnos.




Links
http://evpitacomic.blogspot.mx/2011/04/el-mito-de-superman-analizado-por.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Filosofía del séptimo arte: la Filosofía de Deadpool

¡Shhh! ¡Estoy a la mitad de un diálogo interno! ::Deadpool:: Una campaña publicitaria bastante inteligente.  Deadpool se burla de sus rivales (Batman, Superman, Capitán América y hasta de Spiderman). Sale en comerciales y hasta en la sopa para promocionarse. Ryan Reynolds reivindicó su carrera gracias al personaje de comics más irreverente y hasta cierto punto desquiciado.  El cine de super héroes llegó para quedarse.  El cine de arte tendrá que permanecer refugiado en los más recóndito de los lugares. La masa prefiere cine que no les obligue a pensar. Prefieren la diversión directa y al grano.  Chistes sin gracia, palabras y comentarios con doble sentido.. Deadpool se las ofrece y eso les basta. ¡Rayos! ¡¿A quién se le ocurre ir al cine a pensar?! ¡Al cine se  va a divertir y olvidar la vida diaria que cada día es más difícil de llevar! Vamos hombre. ¡La gente quiere divertirse! Platón consideraba que el arte podía confundir la mente de las perso...

Filosofía del séptimo arte: Ironman

"-Muy fuerte sin esa armadura y sin ella, ¿dime quién eres? -Un genio millonario, playboy y filántropo."  Avengers , 2012 Hoy en día Tony Stark (alias Ironman)  es el héroe a seguir por los jóvenes imberbes, señoritas enamoradizas y los nerds/geeks con aspiraciones frustradas (muchos piensan que estudiando ingeniería serán como él, pero la triste verdad les caerá como un balde con agua helada). Jóvenes que ignoran de ciencia y tecnología real (sin ánimos de ofender, solo es la verdad) y sueñan con portar armaduras sin tomar en cuenta los límites de la tecnología actual (los físicos de verdad morirían de risa si creen que un reactor nuclear portátil se puede crear con tan solo desearlo). Ven en Tony Stark un hombre a seguir, un "héroe" que emular, sin embargo, la verdadera admiración/envidia es el estilo de vida de este personaje. Tony Stark lo tiene todo: mujeres (a las que trata como objetos,si no le sirven se desechan), dinero, inteligencia que raya en lo...

La filosofía de Carlos Kasuga

Hace algunos años vi un vídeo en youtube sobre un señor (mexicano) de aspecto japonés llamado Carlos Kasuga .  Hablaba sobre la calidad de las empresas, de los emprendedores, y sobre todo  de las personas.  Basaba su filosofía en cuatro sencillos pasos: El bien ser El bien hacer El bien estar y El bien tener Según este señor siguiendo estos cuatro pasos al pie de la letra se lograba ser una persona de calidad. En su charla explicaba que uno de los problemas más importantes en México era la falta de educación. "Si no es tuyo debe ser de alguien más"- Carlos Kasuga Al mexicano le enseñan de todo, menos a ser feliz con lo que tiene, a aspirar más de lo que sus padres lograron, a atreverse a crear un mundo mejor para él y su familia. "Tú no puedes, ni debes hacer nada por ser feliz..." En México existe la filosofía del no , "no hagas esto por que te vas a lastimar", "no puedes estudiar y trabajar al mismo tiempo", "no te fije...